Encuentro Literario Virtual
  Libros gratis
 
La Lectura
La Lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, ya sea visual, auditivo o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basadas en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.





La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Mas, cuando el libro está cerrado, ¿en qué se convierte el lector? ¿En un simple glotón capaz de digerir letras? ¿Un leñador cuya única labor es desbrozar el paisaje literario?
Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura:

Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas.
Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.
Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto.


Para estudiar la lectura
La fisiología permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad de fijar la vista.

La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes, o en la fase de asociación de la visualización con la palabra. Los procesos psicológicos de la lectura fueron estudiados por primera vez a fines del siglo XIX por Emile Javal, entonces director del laboratorio de oftalmología de la Universidad de la Sorbona.
La pedagogía clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, de los disturbios específicos de la lectura, y las habilidades necesarias para una lectura eficaz.

Marcos Aguinis           El Atroz encanto de ser Argentinos
Leopoldo Alas Clarín   Adiós Cordera
Gray Alasdair             Historias sobre todo inverosímiles
Brian Aldiss               Enemigos del sistema
Blackwood Algernon    El Wendigo
Dante Alighieri           La Divina Comedia
                               El Convivio "El Banquete"
                               La Vita Nuova o Vida nueva
Woody Allen              Pura Anarquía
Isabel Allende           La suma de los días 
Manuel A. de Almeida Memorias de un sargento de milicias
Antonio R. Almodóvar Del hueso de una aceituna
Hans C. Andersen      El patito feo
Anderson Poul           Tau Cero
Johann V. Andreae     Cristianópolis
Anónimo                   Cantar del Cid
                                     
Las Mil y Una Noches
 



La novela de terror, es un subgénero dentro de la novela, que es a su vez un subgénero de la épica o narrativa. Su principal característica y rasgo distintivo es el cultivo del miedo y sus emociones asociadas como principal objetivo literario. La novela de terror es uno de los formatos habituales en los que se presenta hoy en día la nueva literatura de terror gótico.

La novela de terror, representada muy a menudo por la clásica narrativa de horror sobrenatural de corte anglosajón, incluye elementos propios de la narrativa de ciencia ficción o la novela fantástica, de las que toma figuras sobrenaturales, como las propias del mundo de lo paranormal o la mitología. De hecho, es frecuente que la fantasía, la ciencia ficción y el terror sean tratadas en conjunto, dentro de lo que se considera ficción especulativa, literatura de género.

En general, el publico se siente atraído hacia este tipo de literatura por sus característicos estímulos emocionales, insólitos, intensos, y raros en la rutina diaria. Proporciona un aceleramiento cardíaco y respiratorio que por lo general termina en un desahogo final.

Históricamente, el origen del miedo en la novela de terror ha sido la irrupción de un elemento maligno sobrenatural en la rutina diaria de uno o varios personajes mundanos, si bien en la actualidad las últimas tendencias del género han ido imponiendo poco a poco otros esquemas mucho menos conservadores.

Proceso lector
Si bien se pueden identificar distintos métodos y tipos de lectura, que varían de acuerdo con el soporte material de la información y a los propósitos que motivan la actividad lectora, en general, el proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:

1. La visualización. Percepción de sílabas o palabras sueltas de la información a través de la vista. Visualmente la lectura no es una simple exploración continua del texto, sino una sucesión de imágenes, cada una de las cuales fija visualmente un conjunto de letras cada 25 milisegundos aproximadamente. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras.

2. La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales.

3. La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).

4. La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso comprensivo.






Una anécdota es un cuento corto que narra un incidente biográfico interesante o entretenido. Una anéctoda siempre está basada en hechos reales, un incidente con personas reales como personajes, en lugares reales.
No obstante, con el correr del tiempo las pequeñas modificaciones realizadas por cada persona que la cuenta pueden derivar en una obra ficticia, que sigue siendo contada pero tiende a ser más exagerada. Aunque a veces sean humorísticas, las anécdotas no son chistes, pues su principal propósito no es simplemente provocar risa, sino expresar una realidad más general que el cuento corto por sí mismo, o dar forma a un rasgo en particular de un personaje o el funcionamiento de una institución de tal manera que atinge a su esencia misma.
Un monólogo breve que empiece con "Un profesor pregunta a su alumno..." será un chiste. Un monólogo breve que empiece con "Una vez un profesor preguntó a Carl Friedrich Gauss..." será una anécdota. Una anécdota, así, está más cerca de la parábola que de la fábula, con personajes animales y figuras humanas genéricas— pero es distinta de la parábola en su especificidad histórica. Una anécdota tampoco es una metáfora ni tiene una moraleja, una necesidad tanto en la parábola como en la fábula, meramente un incidente ilustrativo que es, de alguna manera un epítome.




 
 
  Hoy habia 8 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Política de privacidad: Google, como proveedor de terceros, utiliza cookies para publicar anuncios en su sitio. El uso de la cookie DART permite a Google publicar anuncios a usuarios que visitan sus sitios y otros sitios de Internet. Los usuarios pueden inhabilitar el uso de la cookie de DART accediendo al anuncio de Google y a la política de privacidad de la red de contenido. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis