Pedro Calderon de la Barca
A secreto agravio secreta vengaza
Biografía de Pedro Calderón de La Barca
(Madrid, 17 de enero de 1600 — Ibid., 25 de mayo de 1681), fue un importante poeta y dramaturgo español.
Destinado por su padre al sacerdocio a fin de que se hiciese con una herencia que sólo así podría ser cobrada, hizo sus primeros estudios en el Colegio Imperial de los jesuitas de Madrid. Continuó en las universidades de Alcalá y Salamanca, pero en 1620 abandonó los estudios religiosos por la carrera militar, ganándose con ello la animadversión de su padre. Es posible que estos eventos sean reflejados en su teatro, donde es frecuente encontrar conflictos edípicos entre padres e hijos.
Tres años más tarde se dio a conocer como dramaturgo con su primera comedia conocida, Amor, honor y poder. Como todo joven instruido de su época, viajó por Italia y Flandes y, desde 1625, proveyó a la Corte de un extenso repertorio dramático, ganándose con ello el aprecio del rey Felipe IV.
En efecto, en 1635 escribió El mayor encanto, el amor, para la inauguración del teatro del Palacio del Buen Retiro y otros muchos y muy refinados espectáculos dramáticos, para los cuales contó con la colaboración de hábiles escenógrafos italianos como Cosme Lotti o Baccio del Bianco y expertos músicos para las primeras zarzuelas que se escribieron. Fue nombrado por el Rey caballero de la Orden de Santiago y se distinguió como soldado al servicio del Duque del Infantado durante el sitio de Fuenterrabía (1638) y en la guerra de secesión de Cataluña (1640). Ordenado sacerdote en 1661, poco tiempo después se le hizo capellán de los Reyes Nuevos de Toledo. Entonces ya era el dramaturgo más celebrado de la corte y todavía en 1663 el rey siguió distinguiéndole al designarle como su capellán de honor, hecho que le obligó a trasladar definitivamente su residencia a Madrid, donde finalmente murió en 1681, siendo considerado uno de los mejores dramaturgos de su época.
Su Obra
La obra teatral de Calderón de la Barca significa la culminación barroca del modelo teatral creado a finales del siglo XVI y comienzos del XVII por Lope de Vega.
Según el recuento que él mismo hizo el año de su muerte, su producción dramática consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores, como el poema Psale et sile (canta y calla) y piezas más ocasionales. Aunque es menos fecundo que su modelo, el genial Lope de Vega, resulta técnicamente mejor que aquel y de hecho lleva a su perfección la fórmula dramática lopesca reduciendo el número de escenas de esta y depurándola de elementos líricos y poco funcionales, convirtiéndola en un pleno espectáculo barroco al que agrega además una especial sensibilidad para la escenografía y la música, elementos que para Lope de Vega tenían menor importancia.
Utiliza frecuentemente piezas anteriores que refunde eliminando escenas inútiles; disminuye el número de personajes y reduce la riqueza polimétrica del teatro lopesco. Igualmente, sistematiza la exuberancia creativa de su modelo y construye la obra en torno a un protagonista exclusivo. En cierto modo, purga el teatro de Lope de sus elementos más líricos y busca siempre los más teatrales. A. Valbuena Briones ha señalado que en su estilo cabe distinguir dos registros.
Primer registro
En un primer grupo de obras Calderón reordena, condensa y reelabora lo que en Lope aparece de manera difusa y caótica, estilizando su realismo costumbrista y volviéndolo más cortesano. En ellas aparece una rica galería de personajes representativos de su tiempo y de su condición social, todos los cuales tienen en común los tres temas del teatro barroco español: el amor, la religión y el honor.
En el cultivo de este último tema destaca Calderón en obras como El alcalde de Zalamea, en que se enfrentan el honor individual (o lo que es lo mismo, la dignidad humana, no costumbre social o externa) de un labrador rico, Pedro Crespo, cuya hija ha sido violada por un aristócrata capitán de los tercios del famoso general don Lope de Figueroa, con el honor corporativo o esprit de corps de este último. El honor, el patrimonio del alma enfrentado a la justicia de los hombres, caso de El alcalde de Zalamea, o las pasiones amorosas que ciegan el alma, cuestión que aborda en El mayor monstruo, los celos o en El médico de su honra.
Segundo registro
En su segundo registro, el dramaturgo inventa, más allá del repertorio caballeresco, una forma poético-simbólica desconocida antes de él y que configura un teatro esencialmente lírico, cuyos personajes se elevan hacia lo simbólico y lo espiritual. Escribe entonces fundamentalmente dramas filosóficos o teológicos, autos sacramentales y comedias mitológicas o palatinas.
Calderón destaca sobre todo como creador de esos personajes barrocos, íntimamente desequilibrados por una pasión trágica, que aparecen en El príncipe constante, El mágico prodigioso o La devoción de la cruz. Su personaje más conocido es el desgarrado Segismundo de Polonia de La vida es sueño, considerada como la pieza cumbre del teatro calderoniano. Esta obra, paradigma del género de comedias filosóficas, recoge y dramatiza las cuestiones más trascendentales de su época: la libertad o el poder de la voluntad frente al destino, el escepticismo ante las apariencias sensibles, la precariedad de la existencia, considerada como un simple sueño y, en fin, la consoladora idea de que, incluso en sueños, se puede todavía hacer el bien.
Tiene esta obra varias versiones hechas por él mismo. También se apunta en ella, aunque muy en segundo plano, el tema de la educación, tan desarrollada posteriormente en el siglo XVIII.
En este segundo registro, lleva a su perfección el llamado auto sacramental, pieza alegórica en un acto de tema eucarístico destinada a representarse el día del Corpus. Por mencionar sólo algunos, citaremos El gran teatro del mundo o La cena del rey Baltasar.
Lectura recomendada. Poemas de Pedro Calderon de la Barca
Sonetos, Octavas, Canción, Tercetos, Romances, Elegías, Panegírico, Décimas, Soliloquios.
La Vida es un Sueño de
Calderón de la Barca
Resumen de la vida de Calderón de la Barca:
Pedro Calderón de la Barca fue un dramaturgo español que nació y murió en Madrid (1600-1681).
A los veintitrés años estrenó sus primeras comedias, Lope de Vega lo elogió. Estudió en Madrid y en Salamanca y más tarde sirvió como soldado en Flandes y Lombardía.
Al morir Lope de Vega, Felipe IV lo encargó del teatro de Palacio. Ya escritor famoso, a los cincuenta y un años se ordena sacerdote y se retira a Toledo. El rey vuelve a llamarlo y lo nombra su capellán de honor. Murió en Madrid (1681). Fue un hombre de carácter severo y aristocrático, de ideas tradicionales y pensamiento pesimista.
Calderón pertenece al barroco, y junto con Lope de Vega es el máximo exponente de la comedia de su época.
Períodos de su obra:
En su producción se pueden distinguir dos épocas:
En la primera hasta los treinta y cinco o cuarenta años, siguió más de cerca el modelo de comedia de Lope de Vega (menos reflexiva y más vital); entre sus mejores obras de esa época figuran La dama duende y Casa con dos puertas mala es de guardar.
En su segunda época, mantiene la fórmula de Lope, pero trabaja con mayor cuidado los detalles. También elabora con más atención la forma, creando un barroco más remarcado, en una síntesis personal de las dos grandes tendencias estilísticas del momento: una base conceptista y muchos adornos. Por otra parte, aborda temas de mayor Profundidad.
La obra cumbre de Calderón es La vida es sueño, uno de los mejores ejemplos del teatro filosófico. Con ella, destaca El alcalde de Zalamea, con el vigoroso personaje de Pedro Crespo, enfrentado con el deber de vengar la deshonra infligida a su hija por un capitán.
A Calderón le gustaron dramas de honor, que cultivó con la máxima intensidad: El médico de su honra; El mayor monstruo los celos, A secreto agravio, secreta venganza, etc.
Resumen la vida es sueño:
Esta historia trata sobre un rey llamado Basilio. Este rey iba a tener un hijo. Pero cuando lo tuvo un hado le dijo que ese hijo iba a traer el desastre al reino. En efecto, nada más nacer la madre muere, y el rey, asustado manda a su hijo a una torre escondida entre montañas donde nadie supiera que él está. Sólo Clotaldo, su ayo, conoce de su paradero.
Habiéndose quedado Basilio sin descendientes varones, decide hacer un pacto de matrimonio entre la infanta Estrella (de su corte) y Astolfo, duque de Moscovia, para que de esta forma, alguien pudiera subir al trono.
Pero Basilio reflexiona sobre Segismundo y decide devolverlo a palacio para ver lo que sucede y este se muestra violento y desconsiderado con nobles, damas, criados, e incluso con su padre, el cual le devuelve a la torre donde Clotaldo le convence de que todo lo sucedido había sido un sueño. Segismundo llega a conclusiones sobre la vida y los sueños.
La acción de Basilio hace que el Pueblo y los soldados descubran a Segismundo y le apoyen y van a rescatarlo a la torre. Cuando llegan donde el rey, este se pone a sus pies y Segismundo es bueno con él. Decide actuar bien ya que si es un sueño, más tarde tendrá remordimientos. Llega a la conclusión de que nunca sabrá si lo que está viviendo es sueño o realidad. Y así acaba, pero durante la historia hay enamoramientos, los cuales al final quedan emparejados: Segismundo con Estrella, y Astolfo con Rosana.
JORNADA 1. La escena II comienza con el famoso monólogo de Segismundo:
Su tema es una "argumentación", es el lamento por su falta de libertad como hombre, y su triste nacimiento. Durante la escena el recita unos versos en los cuales expresa la tristeza de su nacimiento, y pide explicaciones. Es el príncipe encadenado, un príncipe encerrado en la torre desde que su madre lo parió (la madre murió después del parto). Un príncipe el cual no tiene nada, más que unas ropas de piel y una cadena que le mantiene encadenado a la celda.
Es una argumentación por los versos que recita sobre su nacimiento. Y como lo compara con aves, peces, ...
La forma métrica (estrofas) y cómo se distribuye en ellas el contenido.
Versos 78 - 102
Tipo de estrofa: Silvas: consiste en una serie continuada de heptasílabos y endecasílabos (a veces sujetos a variaciones) con rima consonante.
“Y porque más me asombre,
en el traje de fiera yace un hombre
de prisiones cargado
y sólo de la luz acompañado.
Pues huir no podemos,
desde ahí sus desdichas escuchemos,
Sepamos lo que dice.
Versos 103 - 122
Tipo de estrofa:
Décimas: formadas por estrofas (8 sílabas) de diez versos.
“... Apurar, cielos, pretendo
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor;
Pues el delito mayor
Del hombre es haber nacido. ...”
Versos 123-277
Tipos de estrofas:
Décimas: formadas por estrofas (8 sílabas) de diez versos.
Conceptismo: Se centra esencialmente en el contenido, busca la sutileza, la profundidad, la densidad (forma condensada). Sus recursos más característicos son los juegos de palabras, los dobles sentidos... El resultado es audaz, ingenioso.
Culteranismo: Se centra en la forma, busca adornos, belleza sensorial, la brillante dificultad. Utiliza un léxico culto, retuerce los sintagmas... . El resultado posee una gran belleza formal.
Escena II
Clarín y Rosaura oyen en una de las celdas de la torre una voz dramática. Rosaura quiso saber de donde venían las voces, y resultó ser que las voces escuchadas provenían de la celda de Segismundo, el cual estaba encadenado y vestido con pieles. Estuvieron escuchando unos versos que recitó en los cuales pedía explicaciones por las cuales no se le había dejado libertad, y razones x las cuales estaba encerrado, si nacer había sido un pecado, ¿por qué los demás no estaban encerrados?
El CONCEPTISMO aparecen en los versos 227-242 ("ojos hidrópicos creo..."); señálense sus rasgos característicos: paradojas, repeticiones, paronomasias, rima interna...
"Ojos hidrópicos creo
Que mis ojos deben ser,
pues cuando es muerte el beber
beben más, y desta suerte,
viendo que el ver me da muerte
estoy muriendo por ver.
Pero véate yo y muera, que no sé, rendido ya,
Si el verte muerte me da,
El no verte qué me diera.
Fuera más que muerte fiera,
Ira, rabia y dolor fuerte;
Fuera muerte, desta suerte
Su rigor he ponderado,
Pues dar vida a un desdichado
Es dar a un dichoso muerte."
Rima interna: "Si el verte muerte me da..."
Paradojas: "vivo sin vivir"
Paronomasias: "pues cuando es muerte el beber
beben más, y desta suerte..."
JORNADA II. Escena VI.
Es un momento capital; póngase la máxima atención a los temas que en ella se entrecruzan:
El enfrentamiento entre padre o hijo es -en opinión de un crítico- un aspecto interesante de la obra, y podría ser un eco de las relaciones entre Calderón y su severísimo padre. Júzguese la rebeldía de Segismundo.
Segismundo en un acto de rebeldía lanza a un hombre. Su padre no entiende como su hijo puede hacer tal cosa. Pero Segismundo alega que el lo único que quiere son sus derechos.
El protagonista argumenta sobre la libertad, la justicia y la tiranía: la postura de Segismundo, ¿será la del autor?
En teoría si, ya que el autor quería personificar sus ideales en Segismundo.
Otra vez el tema del hado (destino personal o predestinación): Basilio piensa que "cumplió su palabra el cielo". ¿Es justo y sensato hablar así? Insístase en la responsabilidad de Basilio en todo cuanto sucede.
Creo que es la expresión que le salió al rey después de oír las palabras que su hijo le dijo sobre él. Unas palabras un tanto duras, pero verdaderas.
Yo creo que es una forma de hacerle ver que a de ser humilde y blando, ya que le dice que quizás todo sea un sueño y aunque él se vea despierto esté soñando.
Nueva advertencia de Basilio (paralela a las anteriores de Clotaldo y Astolfo). ¿Por qué se insiste tanto en ello? ¿Qué responde ahora Segismundo? ¿Cómo se define a sí mismo? Señálese, a la vez, en sus palabras, el orgullo y la amargura, así como su alcance moral y existencial.
Segismundo se define de una manera muy extraña. En esta escena hecha en cara todo a su padre. Ya que hasta hace poco no supo quien era, y ahora que lo sabe quiere aprovechar y tener todos sus derechos, todo lo que le pertenecería. Segismundo se le describe como un alma reprimida, con un carácter muy alterado (seguramente por el largo tiempo que estuvo recluso). En esta Escena se muestra como una persona muy vengativa, y que quiere vengarse por todos los secretos que le habían sido guardados.
Resumen de la Escena VI En esta escena hay como un dialogo entre el rey Basilio y su hijo. Resulta que el hijo había lanzado a un hombre por el balcón ya que estaba cansado de él. Entonces en aquel momento el rey le dice a su hijo que le tiene un poco de pánico, que no entiende como un hijo suyo puede haber hecho eso. El Rey le dice que ahora recapacite si esta soñando o no. Segismundo con palabras bonitas le explica una historia sobre su identidad. Que hasta hace poco no sabia cual era su identidad, y ahora que la sabe luchara por todo.
JORNADA III. La escena XIV y última es, como corresponde, una síntesis y confluencia de todos los hilos de la trama. Distíngase los distintos aspectos temáticos que en ella se dan cita:
El parlamento de Segismundo sobre predestinación y libre albedrío propone la solución "ortodoxa" de tan debatido problema. Analícese.
Libre albedrío: Enfrentó a los teólogos y a los filósofos del barroco, que debatieron hasta qué punto era libre el hombre si Dios ya sabía de antemano su destino.
Júzguense las resoluciones que toma el protagonista referentes a Rosaura y Astolfo (con el problema del honor), a Estrella, a Basilio... ¿Qué revela su decisión de castigar al soldado que encabezó la rebelión? ¿A qué responden estos detalles de desenlace?
Rosaura y Astolfo al final acaban juntos como tiene que ser. Ya que Astolfo siempre a estado enamorado de Rosaura, pero como el rey hizo un trato con él para que se casara con Estrella, pues no pudo demostrarle su amor a Rosaura hasta el final de la novela. Y no quiso demostrárselo hasta que no supo que Clotaldo era el padre secreto de Rosaura. En cuanto se entera que Rosaura era hija de Clotaldo decide pedirle la mano, y dejar a Estrella plantada. Así que Segismundo como buen príncipe pide la mano a Estrella. Y de esta forma Estrella se casa con un príncipe (Segismundo), y Astolfo con Rosaura (su enamorada desde un primer momento).
El soldado es castigado debido a que el empezó todo ese alboroto en el reino y en la torre de la cual sacó. Y es castigado en la torre, un castigo hasta la muerte, algo así como el castigo que tenía Segismundo desde que nació. Y al final todo acaba como tenía que ser. ¡Felizmente!
En fin, las últimas palabras de Segismundo redondean el sentido moral de la obra.
Acaba la obra diciendo que sea un sueño o no deberá aprovechar bien la vida, el tiempo que le dure, y pedir perdón a sus faltas.
Segismundo entiende lo que es la vida, y se da cuenta que en la vida que algunas veces hay pedir perdón.
JORNADA III - ESCENA XIX SEGISMUNDO
Resumen de la Escena XIV
Esta es la escena final. Y como escena final Segismundo deja la lucha de lado y se arrodilla a los pies de su padre. Le da las gracias y le pide perdón por todo lo que anteriormente había dicho y hecho. Basilio también se disculpa de su hijo, ya que Segismundo también tiene que perdonar a su padre un par de cosas. Astolfo se casa con Rosaura, su verdadera enamorada, y Segismundo con Estrella. Finalmente Segismundo termina reflexionando sobre si todo lo que le está ocurriendo es un sueño, o si la propia vida es un sueño. Acaba la obra diciendo que sea un sueño o no deberá aprovecharla bien porque la vida el tiempo que la dure, y pedir perdón a sus faltas.